lunes, 12 de marzo de 2012

LA ALIMENTACIÓN EN EL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL SIGLO XIX: DE SILVIA GONZALEZ

LA ALIMENTACIÓN EN EL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL SIGLO XIX


La secuencia habitual en relación con el cambio de modelo alimentito, que vuelve a repetirse en el siglo XVIII: aumento demográfico, oleadas de hambruna, deforestación y desarrollo agrícola.
·         Aumento demográfico: a lo largo del XVIII, se da un gran crecimiento de la población que pasa de 125 a 200 millones.
·         Hambrunas: constantes oleadas de hambrunas. El siglo XVIII es conocido como el “siglo del hambre”, no porque la gente se muriera de hambre sino por el estado de malnutrición crónica de gran parte de la población (final de siglo: revolución francesa).
·         Desarrollo agrícola: se da una mejora técnica por la extensión de la rotación de cultivos (trigo, cebada, barbecho). Las ventajas son un no agotamiento del suelo y que las leguminosas forrajeras aumentan la capacidad del suelo (fijan N) y permiten integrar mejor ganadería y agricultura.
Se produce un capitalismo agrario dándose un retroceso de minifundios por la poca rentabilidad y un aumento de las grandes propiedades dedicadas a la agricultura, especialmente en Inglaterra y Francia, que es un precedente de la Revolución Industrial.
FINAL DEL PERIODO: pese a los desastres, el aumento demográfico global no se interrumpió, pasa de 200 millones en 1800 a 300 millones en 1850. La malnutrición crónica se mantuvo, ya que en las primeras décadas del XIX coinciden con el mínimo histórico de disponibilidad alimentaria per cápita de la población europea que se ve en una baja generalizada de la talla (inferior a la de los siglos XIV y XV).

viernes, 9 de marzo de 2012

Alimentacion en el siglo XVII comienzos del siglo XIX (Diana Jaquez)

En esta época hubo aumento de población por lo cual llevo otra vez a las hambrunas, deforestación y a un desarrollo en la agricultura.


Se establecen los cultivos milagrosos (maíz y patata). Su milagro consiste en que un grano de maíz de 80 en cosecha mientras que uno de trigo da 5− 10 en cosecha. La patata a igualdad de superficie de cultivo, puede alimentar al doble/ triple de población que los cereales tradicionales. El maíz se difunde por el sur de Europa desde 1730− 1740 y la patata por el norte desde 1760.....

Alimentacion en los siglos XVI XVII (Diana Jaquez)


NUEVOS ALIMENTOS: como resultado de los intercambios comerciales, llegan nuevos alimentos a Europa como la patata, el maíz, las judías, los tomates, los pimientos
El resultado son las consiguientes deforestaciones y el aumento de superficies cultivables, haciéndose la agricultura más efectiva, ya que se mejoran los aperos y los sistemas de conducción de aguas.
Cuatro fueron los productos que realmente cambiaron la dieta de los europeos en estos siglos, dos de ellos ya presentes, el arroz y el alforfón o trigo sarraceno, y dos nuevos, el maíz y la patata.
Arroz: llega a Europa con los árabes en la Edad Media, pero en este periodo, salvo en España donde tuvo en la Edad Media ya importancia, en el resto de Europa fue algo exótico, ya que se mercaba en las especierías. En el siglo XVI, pasa de España a los Países Bajos y de ahí al resto de Europa.
Alforfón: también se conocía en Europa antes del XVI. Su cultivo se desarrolla espectacularmente en este siglo por su mayor resistencia, paliando las consecuencias de las grandes hambrunas del siglo. maíz: se trae de América muy rápidamente (1493). A principios del XVI se cultiva ya en España y
Portugal. En 1656 pasa a Francia, norte de Italia y Balcanes. Pero, a pesar de esta difusión y de su rendimiento, en este periodo nunca dejó de ser un grano secundario más utilizado como forraje para animales que como alimento para personas.
Patata: se trae del Perú un poco más tarde que el maíz (1539). Pasa por España sin mucho éxito y es en Italia done, en un principio, tiene mayor aceptación. A finales del XVI hay noticias de su extensión por toda Europa, aunque, como el maíz, no tendrá una utilización masiva hasta el XVIII.
Consecuentemente, el pan y un pan cada vez más deteriorado, pasó a ser la fuente de energía principal, tanto más cuanto más bajo el nivel social (por término medio 70− 75%). Esta dependencia explica las grandes hambrunas del XVII (1630, 1648− 54, 1680− 85, 1693− 99).
NUEVOS GUSTOS: las causas fueron las reformas luteranas que negaban la legitimidad a las normas (incluidas las alimenticias) católicas, y numerosas bulas expedidas por los católicos. En todo caso, este cambio se hizo evidente en dos cosas: mayor querencia por lo graso y lo dulce.

NUEVAS BEBIDAS: té, café (y el chocolate, que es un caso especial). Van unidos a la consolidación de la burguesía y del creciente capitalismo, ya que suponen una representación de los ideales de productividad y de trabajo.
Café: en la segunda mitad del siglo XVII aparecieron los primeros cafés y su número creció rápidamente a partir de entonces. El sentido del café fue que el vino y la cerveza abotargaban a los obreros e impedía el rendimiento, y que el café despejaba, estimulaba y aumentaba el rendimiento. En el XVIII se extiende también a las clases populares y pasa a ser la primera bebida de la mañana.
Té: en Inglaterra y Holanda, el papel del café lo desempeña principalmente el té, debido a la importancia de la compañía de las Indias Orientales. También pasó a popularizarse en el XVIII y a convertirse en la primera bebida de la mañana.
Chocolate: se difundió en España mucho antes que el café (era ya popular en el XVI). Pero, a diferencia del café y del té, nunca tuvo esa aureola de estimulante y activador, siempre estuvo más asociado a la molicie y el descanso. Con todo, siempre se destacó su poder nutritivo.

jueves, 8 de marzo de 2012

LA ALIMENTACIÓN EN LOS SIGLOS MEDIOS. Aleisa Cañez


 
CONFIGURACIÓN DEL NUEVO MODELO: a partir del s. VI se entrecruzan lo s dos modelos de la Antigüedad, el mediterráneo y el continental: del sur al norte se propaga el cultivo de cereales y vides debido a los monasterios que cristianizan el continente (pan y vino son imprescindibles en las liturgias), y del norte al sur también se realizó una cierta influencia con un mayor rendimiento de zonas boscosas y pantanosas, como ámbitos de caza, pesca, pastoreo y recolección.

Se formó así un nuevo modelo alimenticio conjunto: modelo agro-silvo-pastoril, que articuló durante el medievote forma muy diversificada los productos vegetales (cereales, legumbres y hortalizas) y productos animales

ALIMENTACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD.



Abarca desde el 800 a.C. hasta el 500 a.C. Existen dos modelos confrontados en Europa:

El modelo grecorromano o clásicomediterraneo.

Modelo bárbaro o continental.

MODELO GRECORROMANO: posee el campo de influencia de las civilizaciones griega y romana. En general abarca la cuenca mediterránea y su influjo hacia el interior. Tiene una economía basada en la ciudad y el campo cultivado en su entorno. El saltus, el campo inculto formado por bosques y pantanos, desempeña un papel muy marginal en su abastecimiento.

El basamento económico se fundamenta en la agricultura (trigo, cebada y centeno), la arboricultura (vid, olivo) y actividades complementarias como la horticultura y ganadería (ovina y caprina) y la pesca, aunque sujeta a muchas contingencias, es decir, el agua dulce y salada.

Alimentación en la antigüedad. Aleisa Cañez

Es la base inicial de nuestro sistema alimentario, discurre paralelo al origen de las primeras civilizaciones, de aquellas primeras civilizaciones que nacieron en el Mediterráneo oriental, siendo los cereales su principal exponente, seguidos de los derivados lácteos. Que por condiciones climáticas, económicas, o simplemente de hábito del sentido del gusto, como es el caso del uso de la manteca de cerdo o mantequilla en vez del aceite de oliva o similares, no cambia en nada el origen de la alimentación occidental.

ALIMENTACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII

ALIMENTACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII
Como resultado de los intercambios comerciales, llegan nuevos alimentos a Europa como la patata, el maíz, las judías, los tomates, los pimientos.
Los productos que cambiaron la dieta de los europeos en estos siglos:
·         Arroz: llega a Europa con los árabes en la Edad Media, pero en este periodo, salvo en España donde tuvo en la Edad Media ya importancia, en el resto de Europa fue algo exótico, ya que se mercaba en las especierías. En el siglo XVI, pasa de España a los Países Bajos y de ahí al resto de Europa.
·         Alforfón: también se conocía en Europa antes del XVI. Su cultivo se desarrolla espectacularmente en este siglo por su mayor resistencia, paliando las consecuencias de las grandes hambrunas del siglo.
·         maíz: se trae de América muy rápidamente (1493). A principios del XVI se cultiva ya en España y Portugal. En 1656 pasa a Francia, norte de Italia y Balcanes. Pero, a pesar de esta difusión y de su rendimiento, en este periodo nunca dejó de ser un grano secundario más utilizado como forraje para animales que como alimento para personas.
·         Patata: se trae del Perú un poco más tarde que el maíz (1539). Pasa por España sin mucho éxito y es en Italia done, en un principio, tiene mayor aceptación. A finales del XVI hay noticias de su extensión por toda Europa, aunque, como el maíz, no tendrá una utilización masiva hasta el XVIII.
Las reformas luteranas que negaban la legitimidad a las normas (incluidas las alimenticias) católicas, y numerosas bulas expedidas por los católicos. En todo caso, este cambio se hizo evidente en dos cosas: mayor querencia por lo graso y lo dulce.
·         Gusto por lo graso: un indicador lo constituye posiblemente el cambio de las salsas, ya que pasan a hacerse predominantemente con mantequilla o aceite, en la alta cocina europea del siglo XVI y XVII (“pepitorias”). Sustituyen a las salsas medievales eran magras, ácidas, especiadas, hechas con vino, vinagre, agraz, zumos de frutas, hierbas…
·         Gusto por lo dulce: por considerable aumento de calidad y cantidad del azúcar. El azúcar se conocía desde antiguo, pero su uso se restringida al terreno medicinal. En el XIV y XV empieza a figurar en las recetas culinarias sustituyendo en parte a la miel (edulcorante natural tradicional). En el XVI es ya un alimento indispensable y su creciente demanda hizo que el cultivo de la caña se extendiera enormemente en América. El gusto por lo dulce marcó también un auge de los licores que se incrementan notablemente en el XVII: ron, calvado, kirsch…
NUEVAS BEBIDAS: té, café (y el chocolate, que es un caso especial). Van unidos a la consolidación de la burguesía y del creciente capitalismo, ya que suponen una representación de los ideales de productividad y de trabajo.
·         Café: en la segunda mitad del siglo XVII aparecieron los primeros cafés y su número creció rápidamente a partir de entonces. El sentido del café fue que el vino y la cerveza abotargaban a los obreros e impedía el rendimiento, y que el café despejaba, estimulaba y aumentaba el rendimiento. En el XVIII se extiende también a las clases populares y pasa a ser la primera bebida de la mañana.
·         Té: en Inglaterra y Holanda, el papel del café lo desempeña principalmente el té, debido a la importancia de la compañía de las Indias Orientales. También pasó a popularizarse en el XVIII y a convertirse en la primera bebida de la mañana.
·         Chocolate: se difundió en España mucho antes que el café (era ya popular en el XVI). Pero, a diferencia del café y del té, nunca tuvo esa aureola de estimulante y activador, siempre estuvo más asociado a la molicie y el descanso. Con todo, siempre se destacó su poder nutritivo.

LA ALIMENTACIÓN EN EL SIGLO XVIII Y COMIENZOS DEL SIGLO XIX


La secuencia habitual en relación con el cambio de modelo alimentito, que vuelve a repetirse en el siglo XVIII: aumento demográfico, oleadas de hambruna, deforestación y desarrollo agrícola.
·         Aumento demográfico: a lo largo del XVIII, se da un gran crecimiento de la población que pasa de 125 a 200 millones.
·         Hambrunas: constantes oleadas de hambrunas. El siglo XVIII es conocido como el “siglo del hambre”, no porque la gente se muriera de hambre sino por el estado de malnutrición crónica de gran parte de la población (final de siglo: revolución francesa).
·         Desarrollo agrícola: se da una mejora técnica por la extensión de la rotación de cultivos (trigo, cebada, barbecho). Las ventajas son un no agotamiento del suelo y que las leguminosas forrajeras aumentan la capacidad del suelo (fijan N) y permiten integrar mejor ganadería y agricultura.
Se produce un capitalismo agrario dándose un retroceso de minifundios por la poca rentabilidad y un aumento de las grandes propiedades dedicadas a la agricultura, especialmente en Inglaterra y Francia, que es un precedente de la Revolución Industrial.
FINAL DEL PERIODO: pese a los desastres, el aumento demográfico global no se interrumpió, pasa de 200 millones en 1800 a 300 millones en 1850. La malnutrición crónica se mantuvo, ya que en las primeras décadas del XIX coinciden con el mínimo histórico de disponibilidad alimentaria per cápita de la población europea que se ve en una baja generalizada de la talla (inferior a la de los siglos XIV y XV).

Alimentación en los siglos medios.



La comida y la dieta de los ricos fue extensa, pero sólo una pequeña parte fueron tomadas. Un cambio en la cultura surgió en la Edad Media. El cambio se extiende a la preparación de los alimentos y la presentación que resulta en arreglos de la comida, así como exóticos colores y aromas. Su comida fue muy condimentada. Las dietas de las clases altas se incluían canela, clavo, nuez moscada, jengibre, azafrán, anís. Alcaravea y mostaza. Una gran variedad de carnes y la caza de venado, carne de res, cerdo, cabra, cordero, conejo, liebre, cisnes, garzas y aves de corral.
La comida de los campesinos estaba en casa, ellos no tenían permitido artículos de lujo tales como especias y los únicos señores y los nobles se les permitían cazar ciervos, jabalíes, liebres y conejos. El castigo por la caza furtiva podrían causar la muerte o las manos cortadas. La dieta básica de las clases más bajas fueron: centeno, lentejas, productos lácteos, peces, verduras, hierbas, fruto de los arboles, nueces miel. 

Alimentación en la antigüedad

Alimentación en la antigüedad
Comer para vivir y vivir para comer, podrían sintetizar el dogma central de la sobrevivencia del  hombre primitivo. Conseguía el alimento, comía, reposaba, volvía a comer hasta la saciedad, para  luego despertarse e ir en búsqueda del alimento. Se sospecha que si debia abandonar el lugar,  destruía todo alimento restante, tal vez guiado por el principio de no propiciar la alimentación de un enemigo o competidor.
Pruebas indirectas indican que en un comienzo su principal alimento eran las carnes de caza, que fueron paulatinamente reemplazadas desde hace unos 8.000 años, con el comienzo de la crianza y la domesticación de ganado caprino, ovino, bovino, porcino y de aves de corral. En la prehistoria, animales como el mamut y el  rinoceronte fueron posiblemente su principal alimento, atrapados mediante el uso de trampas.
Los granos de los cereales fueron conocidos por el hombre desde unos 20.000 años. El mijo en  Eurasia y el maíz en America, y sus harinas, integraron la alimentación del homo sapiens, si bien durante este período el hombre continuó siendo básicamente cazador y recolector de alimentos. Al elevarse globalmente la temperatura del planeta, alrededor del año 5.000 aC, los grandes hervíboros, por extinción o migraciones, comenzaron a escasear, mientras que el calientamiento del agua favoreció la abundancia de pescado.
La agricultura, la ganadería, la panificación y la industria láctea fueron pilares del desarrollo alimentario desde la Antigüedad hasta nuestros días.
El sistema de la Creciente Fértil del Nilo abarcaba Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia hasta el valle del Indo, siendo el trigo y la cebada sus primeros productos. Estas tierras fueron utilizadas también para proveer lechuga, cebollas, nabos, pepinos, guisantes y berenjenas.
Más tarde, 5.000 a 4.000 aC, llegó el pan fermentado, atribuido a los egipcios quienes dejaron fermentar la masa y luego la cocinaron al horno, descubriendo que sus propiedades mejoraban con este tratamiento.
La posibilidad de moler el grano y acopiar la harina permitía reservarla para épocas de escasez de carnes y verduras, lo cual dio cambio direccional a la historia alimentaria de la humanidad dándole a los cereales un lugar central en la alimentación humana.



China
Una de las características de China es que su alimentación nunca ha sido abundante. La base de la alimentación del pueblo chino era el arroz. Cuando las condiciones eran adversas para el cultivo del trigo, arroz y cebada, se recurría al mijo, pues resiste igualmente la sequía como el exceso de humedad.
Egipto
Los antiguos pueblos del Nilo tenían predilección por toda clase de huevos; de gallina, de tortuga, de cocodrilo, de lagarto, de avestruz. La col y el saltamontes eran un plato preferido por las clases altas. Los hongos eran cultivados para los faraones. 
Grecia
Los griegos y los romanos son considerados los iniciadores de la dietoterapia. Hipócrates fue el primero de los grandes médicos que demostró interés por la Nutrición. La dieta básica de griegos y romanos era, aunque no exclusivamente, vegetariana. Comprendía una amplia variedad de cereales, vegetales verdes y secas y de frutas frescas y desecadas. Bebían vino diluido con agua en variadas proporciones, siendo junto con el agua sus únicas bebidas. A los cultivos de trigo, arroz, cebada, avena y mijo siguió el del centeno
India
En el valle del Indo el arroz, conocido desde 1.800 aC, y el trigo, eran los cereales de mayor consumo, acompañados de dátiles y cebada
Roma
Pan, vino y aceite eran artículos de primera necesidad en el imperio Romano, siendo sus tierras adecuadas para el cultivo de la vid y el olivo. El cerdo fue inicialmente el principal proveedor de 12 carne roja.
Israel
Los alimentos básicos del pueblo judío eran prácticamente los mismos de sus contemporáneos y vecinos. Sin embargo sus leyes rituales prohibían ciertos alimentos y otros eran preparados de manera diferente. Después de los sacrificios acostumbraban comer la carne de los animales.  En ciertas circunstancias el trigo y la cebada se preparaban junto con la carne de cordero o carnero.  Los pollos eran escasos y costosos pero los pichones eran baratos. Los saltamontes integraban su alimentación.  

miércoles, 7 de marzo de 2012

ALIMENTACIÓN EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.

NUEVAS RUTAS: a finales de la Edad Media, los turcos encarecieron un 800% las tasas aduaneras de las especias que llegaban del lejano oriente. La “locura de las especias” forzó nuevas rutas comerciales como la del este, cuya principal mercancía era la pimienta, y la del oeste, cuya principal mercancía era la caña de azúcar (originaria de la India, se introduce en América en el XVI).
NUEVOS ALIMENTOS: como resultado de los intercambios comerciales, llegan nuevos alimentos a Europa como la patata, el maíz, las judías, los tomates, los pimientos…
La implantación de los nuevos alimentos se debió al gran incremento demográfico del XVI, a pesar de las continuas epidemias (peste, sífilis): Europa pasa de 84 a 111 millones en este siglo (Castilla dobla su población). Se producirán terribles hambrunas a mitad de siglo (1536- 1557) y a finales (1590- 1593). El resultado son las consiguientes deforestaciones y el aumento de superficies cultivables, haciéndose la agricultura más efectiva, ya que se mejoran los aperos y los sistemas de conducción de aguas.
Cuatro fueron los productos que realmente cambiaron la dieta de los europeos en estos siglos, dos de ellos ya presentes, el arroz y el alforfón o trigo sarraceno, y dos nuevos, el maíz y la patata.
  • Arroz: llega a Europa con los árabes en la Edad Media, pero en este periodo, salvo en España donde tuvo en la Edad Media ya importancia, en el resto de Europa fue algo exótico, ya que se mercaba en las especierías. En el siglo XVI, pasa de España a los Países Bajos y de ahí al resto de Europa.
  • Alforfón: también se conocía en Europa antes del XVI. Su cultivo se desarrolla espectacularmente en este siglo por su mayor resistencia, paliando las consecuencias de las grandes hambrunas del siglo.
  • maíz: se trae de América muy rápidamente (1493). A principios del XVI se cultiva ya en España y Portugal. En 1656 pasa a Francia, norte de Italia y Balcanes. Pero, a pesar de esta difusión y de su rendimiento, en este periodo nunca dejó de ser un grano secundario más utilizado como forraje para animales que como alimento para personas.
  • Patata: se trae del Perú un poco más tarde que el maíz (1539). Pasa por España sin mucho éxito y es en Italia done, en un principio, tiene mayor aceptación. A finales del XVI hay noticias de su extensión por toda Europa, aunque, como el maíz, no tendrá una utilización masiva hasta el XVIII.
OTROS RECURSOS ALIMENTICIOS: el aumento de la población, el incremento de cultivos y la disminución de bosques y prados originaron una disminución del consumo medio de carne en Europa a partir de mediados del XVI (perdida de consumo que prácticamente se extendió hasta el XIX).
Consecuentemente, el pan y un pan cada vez más deteriorado, pasó a ser la fuente de energía principal, tanto más cuanto más bajo el nivel social (por término medio 70- 75%). Esta dependencia explica las grandes hambrunas del XVII (1630, 1648- 54, 1680- 85, 1693- 99).
NUEVOS GUSTOS: las causas fueron las reformas luteranas que negaban la legitimidad a las normas (incluidas las alimenticias) católicas, y numerosas bulas expedidas por los católicos. En todo caso, este cambio se hizo evidente en dos cosas: mayor querencia por lo graso y lo dulce.

De: SILVIA GONZALEZ 
Y LOS OTROS 2 DE ABAJO TAMBIÉN SON MÍOS !

LA ALIMENTACIÓN EN LOS SIGLOS MEDIOS !

CONFIGURACIÓN DEL NUEVO MODELO: a partir del s. VI se entrecruzan lo s dos modelos de la Antigüedad, el mediterráneo y el continental: del sur al norte se propaga el cultivo de cereales y vides debido a los monasterios que cristianizan el continente (pan y vino son imprescindibles en las liturgias), y del norte al sur también se realizó una cierta influencia con un mayor rendimiento de zonas boscosas y pantanosas, como ámbitos de caza, pesca, pastoreo y recolección.
Se formó así un nuevo modelo alimenticio conjunto: modelo agro-silvo-pastoril, que articuló durante el medievote forma muy diversificada los productos vegetales (cereales, legumbres y hortalizas) y productos animales.
MODELO AGRO-SILVO-PASTORIL: con todo, conviene no olvidar que en su conjunto, el modelo fue una economía de subsistencia donde prima la cantidad sobre la calidad. El trigo fue con frecuencia relegado por cereales inferiores pero más resistentes y/o rentables (centeno, avena, mijo, panizo, sorgo…). Se instaura una intima diferenciación social en la dieta ya que los ricos comen pan blanco y carne fresca y los pobres pan negro o gachas y carne en conserva (ahumado, salada).
Este modelo de conjunción empezó a entrar en crisis a partir del siglo VIII y IX, ya que aumenta la población, que hasta entonces se había mantenido estable o a la baja, y a que aparecen las crisis alimenticias con un predominio de una crisis por 12 años:
  • VIII: seis años de hambruna.
  • IX: doce años de hambruna.
  • X: tres años de hambruna.
  • XI: ocho años de hambruna.
La solventación de la crisis, dado el tipo de economía instaurado y la creciente demanda de comida por aumento de población, sólo pudo solucionarse mediante un incremento de los campos cultivados, con dos oleadas de roturación de campos en el siglo IX y XII (más importante).
Tras esto se da un periodo de relativa bonanza en el siglo XIII, con equilibrio entre recursos y población, dándose una reducción de hambrunas en el siglo XII y XIII y un incremento en el consumo de especias a partir del XI, favorecido por las cruzadas. Se habla en el XII y XIII de un periodo de “hambre de especias” por el gran aumento de su demanda.
A comienzos del siglo XIV se da una segunda crisis con hambrunas generalizadas en todo el continente durante la primera mitad del siglo XIV, donde Castilla fue una de las más afectadas tempranamente. En la segunda mitad del siglo XIV sucede la peste negra (1347- 1351) con una desnutrición de fondo que hacen que en apenas cinco años entre el 25- 33% de la población europea muera.
La radical caída demográfica de la segunda mitad de XIV mejora a medio plazo la alimentación de los supervivientes, es un periodo conocido como ciborum laetita (alegría alimenticia): se da un retroceso de cereales poco refinados en relación con el trigo y un aumento del consumo de carne por mayor superficie de pastos. Hasta el XIII el cerdo fue la carne favorita en campo y ciudad y desde el XIV en el campo se sigue prefiriendo el cerdo pero en la ciudad se prefiere el buey, la vaca la ternera, la oveja y el carnero.
El consumo de carne tuvo restricciones religiosas (140- 169 días abstinencia/año). El alimento alternativo fue el pescado, con una creciente demanda ya que mejoran las técnicas de conservación (desecados, ahumados, salazones, conservación en aceite o vinagre) y un aumento del comercio de agua dulce (carpas, lucios, truchas, salmón, lamprea…) y salada (arenque salado y a partir del XIV adquiere predominio el bacalao ahumado o salado al descubrirse los enormes bancos de Terranova).

Alimentación en la Antigüedad

LOS ALIMENTOS DE LA ANTIGÜEDAD

La agricultura, la ganadería, la panificación y la industria láctea fueron pilares del desarrollo 
alimentario desde la Antigüedad hasta nuestros días. En las riberas del Mar Caspio, hace 6.000 años 
tuvieron lugar los primeros cultivos. Siguieron las altiplanicies de Irán y las riberas del río Indo, 
hasta el delta del Nilo. Los sistemas de riego mediante canales en Asia Oriental y los cultivos de 
Mesopotamia y Egipto dieron el soporte para el asentamiento de esos pueblos, que no habría sido 
posible de no contar con un sustento regular y previsible. 
El sistema de la Creciente Fértil del Nilo abarcaba Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia hasta el 
valle del Indo, siendo el trigo y la cebada sus primeros productos. Estas tierras fueron utilizadas 
también para proveer lechuga, cebollas, nabos, pepinos, guisantes y berenjenas. 
El hombre del período postglacial aprendió a tostar el grano sobre piedras calientes, que era luego 
mezclado con agua para formar una pasta, posteriormente recalentada sobre carbones encendidos 
hasta cocinarse, formando una hoja resistente. Durante centurias productos de este tipo alimentaron 
al hombre. Cuando los granos escaseaban se recurría a la harina proveniente de la molienda de 
frutas secas. Más tarde, 5.000 a 4.000 aC, llegó el pan fermentado, atribuido a los egipcios quienes 
dejaron fermentar la masa y luego la cocinaron al horno, descubriendo que sus propiedades 
mejoraban con este tratamiento. A partir de este momento se afirmó la supremacía alimentaria del 
trigo sobre la cebada, que no tiene propiedades panificantes. 
La posibilidad de moler el grano y acopiar la harina permitía reservarla para épocas de escasez de 
carnes y verduras, lo cual dio cambio direccional a la historia alimentaria de la humanidad dándole 
a los cereales un lugar central en la alimentación humana. 
La domesticación del ganado vacuno se inició hacia el año 4.000 a 3.000 en las colinas de Palestina 
y del Líbano, en las cuales crecía una vegetación apropiada para su alimentación. No sólo era 
imprescindible alimentar al ganado sino también evitar que éste estableciera competencia 8
alimentaria con el hombre. Cuando por razones climáticas la pastura disminuía era necesario 
sacrificar al ganado. Era ese momento en el cual la disponibilidad de cereales o sus harinas 
demostraban sus ventajas, proveyendo sustento. El desarrollo de las técnicas de salado y ahumado, 
hacia el año 1.000 aC, permitieron la conservación de las carnes por largo tiempo.  

martes, 6 de marzo de 2012

Alimentacion en los siglos medios (Diana Jaquez)

LA ALIMENTACIÓN EN LOS SIGLOS MEDIOS
CONFIGURACIÓN DEL NUEVO MODELO: a partir del s. VI se entrecruzan lo s dos modelos de la Antigüedad, el mediterráneo y el continental: del sur al norte se propaga el cultivo de cereales y vides debido a los monasterios que cristianizan el continente (pan y vino son imprescindibles en las liturgias), y del norte al sur también se realizó una cierta influencia con un mayor rendimiento de zonas boscosas y pantanosas, como ámbitos de caza, pesca, pastoreo y recolección.
Se formó así un nuevo modelo alimenticio conjunto: modelo agro−silvo−pastoril, que articuló durante el medievote forma muy diversificada los productos vegetales (cereales, legumbres y hortalizas) y productos animales.
MODELO AGRO−SILVO−PASTORIL: con todo, conviene no olvidar que en su conjunto, el modelo fue una economía de subsistencia donde prima la cantidad sobre la calidad. El trigo fue con frecuencia relegado por cereales inferiores pero más resistentes y/o rentables (centeno, avena, mijo, panizo, sorgo). Se instaura una intima diferenciación social en la dieta ya que los ricos comen pan blanco y carne fresca y los pobres pan negro o gachas y carne en conserva (ahumado, salada).
Este modelo de conjunción empezó a entrar en crisis a partir del siglo VIII y IX, ya que aumenta la población, que hasta entonces se había mantenido estable o a la baja, y a que aparecen las crisis alimenticias con un predominio de una crisis por 12 años:
VIII: seis años de hambruna. IX: doce años de hambruna. X: tres años de hambruna. XI: ocho años de hambruna.
La solventación de la crisis, dado el tipo de economía instaurado y la creciente demanda de comida por aumento de población, sólo pudo solucionarse mediante un incremento de los campos cultivados, con dos oleadas de roturación de campos en el siglo IX y XII (más importante).
Tras esto se da un periodo de relativa bonanza en el siglo XIII, con equilibrio entre recursos y población, dándose una reducción de hambrunas en el siglo XII y XIII y un incremento en el consumo de especias a partir del XI, favorecido por las cruzadas. Se habla en el XII y XIII de un periodo de hambre de especias por el gran aumento de su demanda.
A comienzos del siglo XIV se da una segunda crisis con hambrunas generalizadas en todo el continente durante la primera mitad del siglo XIV, donde Castilla fue una de las más afectadas tempranamente. En la segunda mitad del siglo XIV sucede la peste negra (1347− 1351) con una desnutrición de fondo que hacen que en apenas cinco años entre el 25− 33% de la población europea muera.

Alimentacion en la antiguedad (Diana Jaquez)

ALIMENTACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD
Abarca desde el 800 a.C. hasta el 500 a.C. Existen dos modelos confrontados en Europa: El modelo grecorromano o clásicomediterraneo.
Modelo bárbaro o continental.
MODELO GRECORROMANO: posee el campo de influencia de las civilizaciones griega y romana. En general abarca la cuenca mediterránea y su influjo hacia el interior. Tiene una economía basada en la ciudad y el campo cultivado en su entorno. El saltus, el campo inculto formado por bosques y pantanos, desempeña un papel muy marginal en su abastecimiento.
El basamento económico se fundamenta en la agricultura (trigo, cebada y centeno), la arboricultura (vid, olivo) y actividades complementarias como la horticultura y ganadería (ovina y caprina) y la pesca, aunque sujeta a muchas contingencias, es decir, el agua dulce y salada.
Se estableció así un modelo de predominio vegetariano (modelo mediterráneo) formado principalmente por: pan, gachas (papillas elaboradas con cereales de inferior calidad), vino, aceite, verduras, fruta, queso, carne y pescado.
MODELO BÁRBARO: es el propio de las tribus iberas, celtas y germanos con una forma de vida seminómada, que tiende a la utilización predominante de espacios naturales sin cultivar (saltus). Tenían una economía silvo−pastoril, basada en recursos de caza, pesca, recolección de frutos silvestres y ganadería de bosque (porcina, equina, vacuna).
La cerealicultura también se dio, pero fue esporádica y de cebada fundamentalmente, primero para cerveza y sólo de forma secundaria para productos farináceos. El cultivo más importante fue el hortícola alrededor de los poblados y campamentos.
El modelo alimenticio era d predominio cárnico y de productos animales (carne y tocino), hortalizas y cereales (en forma de gachas de avena o panes de cebada).
Utilizaban bebidas como el vino, que al principio sólo es importante en zonas vecinas a los asentamientos romanos pero que con el imperio y la romanización adquiere progresiva importancia (Galia). Las bebidas más importantes fueron la leche de burra y sus derivados ácidos, sidras obtenidas de diversos frutos silvestres y la cerveza principalmente.
RESUMEN: se forman dos identidades culturales y alimenticias:
Mediterránea: de predominio vegetariano, con una planta de civilización que es el trigo y una mitología de predominio vegetal.
Continental: predominio cárnico/graso, el animal de civilización es el cerdo. Poseen una mitología de origen cárnico.
EPILOGO: en la alimentación en la Antigüedad se produjo una estrecha ligazón entre alimentos y religión por el uso litúrgico de alimentos (pan, vino, aceite y sal). Y por las pautas en relación al ayuno (de carne sobre todo), una progresiva aparición del arte y refinamiento culinario y aparición de la dietética, dentro de la medicina hipocrática.

Alimentación en la Prehistoria (Diana Jaquez)

ALIMENTACIÓN TRAS LA REVOLUCIÓN NEOLITICA
CAUSAS: se da el crecimiento de los cazadores− recolectores, lo que produjo en el Pleistoceno mermas de caza, incluso con desaparición de especies. Se produce un cambio climático: tundras y estepas se transforman en selvas y bosques, lo que significa una dificultad para cazar, especialmente en grandes manadas.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS: las causas anteriores condujeron a la llamada Revolución Neolítica: paso del nomadismo al sedentarismo. Comenzó en el 10000 a.C. en Oriente Medio, mesoamérica y el sudoeste asiático y en el 5000 a.C. en Europa.
EFECTOS POSITIVOS: se da la liberación del medio ambiente azaroso: el ser humano pasa de intentar adaptarse a la naturaleza a que la naturaleza se adapte a él., se acentúa la división del trabajo: sexo, edad, formación de grupos especializados. Se produce el establecimiento de divisiones sociales, ya que el progresivo dominio del medio, mediante la organización de los cultivos, la domesticación de animales y el control de recursos hídricos origina que unas capas de la población se liberen de la tarea de conseguir continuamente alimentos, surgiendo así las clases sociales, es decir, la explotación del hombre por el hombre.
Surgen también las técnicas, las artes, las religiones, la política, etc.
Aparecen los excedentes alimenticios almacenables (graneros), que da como consecuencia los refinamientos culinarios y tabúes alimenticios.
EFECTO ADVERSO: se da una creciente monotonía alimenticia: los recursos alimenticios de la población están formados por un producto base rico en hidratos (cereales, tubérculos) y un producto complementario (carne de ganado, pescado). Esto produce unos riesgos como la crisis en la producción de alimento base
2(déficit alimentario cuantitativo: hambrunas) y crisis en la producción del alimento complementario (déficit alimentario cuantitativo: enfermedades carenciales).

ALIMENTACION EN LA PREHISTORIA

LOS ALIMENTOS DE LA ANTIGÜEDAD
La agricultura, la ganadería, la panificación y la industria láctea fueron pilares del desarrollo 
alimentario desde la Antigüedad hasta nuestros días. En las riberas del Mar Caspio, hace 6.000 años 
tuvieron lugar los primeros cultivos. Siguieron las altiplanicies de Irán y las riberas del río Indo, 
hasta el delta del Nilo. Los sistemas de riego mediante canales en Asia Oriental y los cultivos de 
Mesopotamia y Egipto dieron el soporte para el asentamiento de esos pueblos, que no habría sido 
posible de no contar con un sustento regular y previsible. 


Las principales fuentes de alimento en la prehistoria más antigua, el paleolítico, fueron la caza y la recolección de frutos y vegetales silvestres.

Los grupos de homínidos se desplazaban tras las grandes manadas de animales o a lugares donde hubiera caza de forma regular

hace 10.000 años, aparece una nueva forma de adquisición del alimento, la agricultura y la ganadería. Cabras, caballos, cerdos, perros y, por otro lado, trigo, cebada. La domesticación y la agricultura trajeron consigo profundos cambios como la sedentarización, ya no hacía falta desplazarse de un sitio a otro para conseguir el allimento. 


Maria Aleisa Canez Souza
Alimentacion en la antiguedad


muchos son los tratados médicos antiguos que hacen alusión a las enfermedades y a los alimentos apropiados para sanarlas. Hipócrates (s.V a.C.) médico griego, padre de la medicina moderna, fundó una escuela y sus libros, unos cincuenta, están recopilados en el Corpus Hipocraticum. Estudió el efecto de los alimentos en el cuerpo y en sus obras da muchos consejos, como por ejemplo: después de comer, está bien andar un rato, sobre todo en invierno, porque en verano es contraproducente, a causa del calor. También consideraba que no hay mejor manera para mantener la salud que mantener una buena dieta y una buena higiene.

El médico romano Celso, (s. I d.C), en su obra De arte médica abundan las anotaciones dietéticas. Uno de sus sabios consejos es: en lo relativo a la alimentación, el exceso jamás es útil, y la abstinencia extrema es a menudo nociva. Describe los alimentos por grupos genéricos y los agrupa de más a menos nutritivos. Así, el pan, por ejemplo, contiene más principios nutritivos que ninguna otra sustancia; el de trigo alimenta más que el de mijo, y éste más que el de cebada. Pero también apunta que dentro de un mismo alimento pueden encontrarse diferencias nutritivas; nos aportarán más o menos nutrientes dependiendo de dónde hayan crecido o cómo se hayan alimentado.




Diva Sillas Lemoine
Alimentacion en los siglos medios

El vino y el pan serán los elementos fundamentales en la dieta medieval. En aquellas zonas donde el vino no era muy empleado sería la cerveza la bebida más consumida. De esta manera podemos establecer una clara separación geográfica: en las zonas al norte de los Alpes e Inglaterra bebían más cerveza mientras que en las zonas mediterráneas se tomaba más vino. Aquellos alimentos que acompañaban al pan se denominaban "companagium". Carne, hortalizas, pescado, legumbres, verduras y frutas también formaban parte de la dieta medieval dependiendo de las posibilidades económicas del consumidor.

Uno de los inconvenientes más importantes para que estos productos no estuvieran en una mesa eran las posibilidades de aprovisionamiento de cada comarca. Debemos considerar que los productos locales formaban la dieta base en el mundo rural mientras que en las ciudades apreciamos una mayor variación a medida que se desarrollan los mercados urbanos. La carne más empleada era el cerdo -posiblemente porqué el Islam prohíbe su consumo y no dejaba de ser una forma de manifestar las creencias católicas en países como España, al tiempo que se trata de un animal de gran aprovechamiento- aunque también encontramos vacas y ovejas.

La caza y las aves de corral suponían un importante aporte cárnico a la dieta. Las clases populares no consumían mucha carne, siendo su dieta más abundante en despojos como hígados, patas, orejas, tripas, tocino, etc. En los periodos de abstinencia la carne era sustituida por el pescado, tanto de mar como de agua dulce. Diversas especies de pescados formaban parte de la dieta, presentándose tanto fresco como salazón o ahumado. Dependiendo de la cercanía a las zonas de pesca la presentación del pescado variaba. Judías, lentejas, habas, nabos, guisantes, lechugas, coles, rábanos, ajos y calabazas constituían la mayor parte de los ingredientes vegetales de la dieta mientras que las frutas más consumidas serían manzanas, cerezas, fresas, peras y ciruelas. Los huevos también serían una importante aportación a la dieta. Las grasas vegetales servirían para freír en las zonas más septentrionales mientras que en el Mediterráneo serían los aceites vegetales más consumidos. Las especias procedentes de Oriente eran muy empleadas, evidentemente en función del poder económico del consumidor debido a su carestía. Azafrán, pimienta o canela aportaban un toque exótico a los platos y mostraban las fuertes diferencias sociales existentes en el Medievo.

Las carnes debidamente especiadas formaban parte casi íntegra de la dieta aristocrática mientras que los muchos monjes no consumían carne, apostando por los vegetales. Buena parte del éxito que cosecharon las especias estaría en sus presuntas virtudes afrodisíacas. Como es lógico pensar los festines y banquetes de la nobleza traerían consigo todo tipo de enfermedades asociadas a los abusos culinarios: hipertensión, obesidad, gota, etc.

El pan sería la base alimenticia de las clases populares, pudiendo constituir el 70 % de la ración alimentaria del día. Bien es cierto que en numerosas ocasiones los campesinos no comían pan propiamente dicho sino un amasijo de cereales -especialmente mijo y avena- que eran cocidos en una olla con agua -o leche- y sal. El verdadero pan surgió cuando se utilizó un ingrediente alternativo de la levadura. Escudillas, cucharas y cuchillos serían el menaje utilizado en las mesas medievales en las que apenas aparecen platos, tenedores o manteles. La costumbre de lavarse las manos antes de sentarse a la mesa estaba muy extendida.

No se introducen productos nuevos, sino que alguno de ellos se hizo más popular y otros se integran masivamente como símbolo de estatus social o manifestación religiosa. Al final de la Edad Media se sigue manteniendo la división geográfica entre la cocina del norte donde predomina el uso de la grasa animal y la del sur, mediterránea, que emplea el aceite de oliva; pero también se puede distinguir una cocina aristocrática, en la que se produce una mayor variedad de productos, de técnicas de preparación y de complejidad de esta elaboración, con intervención de especias, protagonismo de asados de volatería y de guisos de pescado, todo con adornos y aderezos de salsas y sofritos, así como una notable intervención de la confitería.
Diva Sillas Lemoine
Hace diez mil años, cuando finalizo la última glaciación, se inicia un proceso de cambios económicos muy rápidos en comparación con lo ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la alfarería, el pulimentado de la piedra. Es en el oriente medio, en el área conocida como el Creciente Fértil, desde Palestina (Jericó), pasando por el sur de Turquía (Katal Huyuk), hasta la Mesopotamia y el golfo Pérsico. Dos mil años después se extiende a través de la India (Harare) por todo Asia hasta China. O quizá se produce allí un proceso independiente, como parece indicar el cultivo de cereales completamente diferentes. También parece ser independiente el neolítico mesoamericano, basado en el maíz.


Las formas de transmisión de informaciones de una generación a otra habían permitido acumular los conocimientos necesarios para la roturación de tierras, periodificación de la siembra y la recolección, alimentación y cuidado de animales cautivos, tratamiento y modelado de arcillas y otras variadísimas nuevas tecnologías. Conviene destacar la importancia de la transmisión de informaciones como forma de desarrollo económico y social en aquella, al igual que en todas las épocas. Esa transmisión no era sólo oral. Los instrumentos de trabajo -hachas, flechas, arpones, agujas, rascadores- habían sido durante milenios fuentes de información del grupo social a que pertenece su portador, o la técnica que utiliza para cazar o para cortar la piel o para hacer un abrigo. Los artesanos estudiaban objetos diseñados por otros y aprendían a imitarlos o a mejorarlos. En el neolítico, la transferencia de informaciones se hace mucho más rápida e intensa,se dice que comenzaron a utilizar como base de la alimentacion ,los cereales.  



Diva Sillas Lemoine

Alimentacion en la revolución neolítica

Hace diez mil años, recién finalizada la última glaciación, se inicia un proceso de cambios económicos muy rápidos en comparación con lo ocurrido hasta entonces. Se inicia la agricultura, la ganadería, la alfarería, el pulimentado de la piedra. Es en el oriente medio, en el área conocida como el Creciente Fértil, desde Palestina (Jericó), pasando por el sur de Turquía (Katal Huyuk), hasta la Mesopotamia y el golfo Pérsico. Dos mil años después se extiende a través de la India (Harare) por todo Asia hasta China. O quizá se produce allí un proceso independiente, como parece indicar el cultivo de cereales completamente diferentes. También parece ser independiente el neolítico mesoamericano, basado en el maíz.
Las formas de transmisión de informaciones de una generación a otra habían permitido acumular los conocimientos necesarios para la roturación de tierras, periodificación de la siembra y la recolección, alimentación y cuidado de animales cautivos, tratamiento y modelado de arcillas y otras variadísimas nuevas tecnologías.  Conviene destacar la importancia de la transmisión de informaciones como forma de desarrollo económico y social en aquella, al igual que en todas las épocas. Esa transmisión no era sólo oral. Los instrumentos de trabajo -hachas, flechas, arpones, agujas, rascadores- habían sido durante milenios fuentes de información del grupo social a que pertenece su portador, o la técnica que utiliza para cazar o para cortar la piel o para hacer un abrigo. Los artesanos estudiaban objetos diseñados por otros y aprendían a imitarlos o a mejorarlos. En el neolítico, la transferencia de informaciones se hace mucho más rápida e intensa.

De; Silvia Gonzalez.

Alimentacion en la prehistoria;

La fundamental forma de alimentación en la época de la prehistoria era la caza de animales salvajes como, por ejemplo, el mamut y el rinoceronte y también la recogida de frutos y vegetales.
Los humanos no habitaban siempre en un mismo lugar sino que se desplazaban en búsqueda de grandes manadas de animales para poder cazar. Comían hasta saciarse para así descansar y continuar con la rutina de volver a cazar para seguir alimentándose, se sospecha que a veces destruían la comida sobrante para que ningún otro enemigo pudiera encontrarla y alimentarse. Otra estrategia era crear trampas naturales como por ejemplo en el caso de la cueva del yacimiento de Atapuerca (Burgos). Más tarde, en la época del neolítico aparece una nueva forma más eficaz de obtener alimento que es la agricultura y la ganadería. Esto ayuda a que los prehistóricos comiencen a vivir en un lugar fijo, es decir, nos encontramos ante el primer síntoma de sedentarismo. En estos momentos es la primera vez que se comienza a comer algo parecido al pan y a los cereales. Una curiosidad es que se encontraron restos de tortas de trigo con miel, que se asemejaban a los pasteles de nuestros días. En estos momentos también se comienza a cocinar de forma parecida a la de hoy en día pero de manera muy rudimentaria como es comprensible, con vasijas y recipientes de arcilla. En cualquier caso, parece ser que la carne se consumía cruda,y poco a poco, con el control del fuego, aparecen los primeros huesos quemados.

De; Silvia Gonzalez. 

lunes, 5 de marzo de 2012

Alimentación en la antigüedad

La gastronomía medieval queda definida como el conjunto de las costumbres culinarias y de los alimentos relacionados con la época medieval típicos de la zona de Europa.
La sociedad medieval comía cerca de dos veces al día: almuerzo, cercano a la hora del mediodía y una merienda ligera. Los moralistas estaban en contra de romper la frontera entre la noche y el día con una comida tal y como el desayuno, y de esta forma los miembros de algunas comunidades religiosas lo evitaron. El dasayuno era, por razones prácticas, elaborado para muchos trabajadores, niños, mujeres y enfermos, siempre a horas muy tempranas. La mayoría de las personas que sucumbían al desayuno, lo consideraban una práctica débil. Las cenas a altas horas de la noche y los banquetes en los que solía haber considerables cantidades de alcohol eran considerados inmorales. Se consideraban asociados con vicios tales como: apuesta, lenguaje soez, bebida y prostitución. Las comidas de rango menor y los aperitivos eran muy comunes (a pesar de no estar bien vistos por la Iglesia), de esta forma los trabajadores recibían el permiso de sus patronos para la compra de comida para ser ingerida durante las paradas de trabajo.
 Los ingredientes más comunes de la cocina medieval europea en aquellos tiempos eran el agraz,vino y vinagre. Estos ingredientes se combinaban extensamente con azúcar para dar a muchos platos un sabor distintivo y en la mayor parte de las veces agridulce. Las carnes más populares eran la cerdo y pollo, mientras que la ternera era muy poco común, en comparación con la actualidad. El bacalao y el arenque
 formaban parte de los ingredientes de pescado más habituales, sobre todo en la Europa del norte, pero sin embargo existía una amplia variedad de consumo de pescado fresco. Es de destacar el uso de la leche de almendras, en sus variantes tanto dulces como amargas, siendo el alimento más empleado en los platos que debía haber leche, tales como sopas, estofados y salsas. La leche de almendras sobre todo muy popular durante la cuaresmay los días de ayuno religioso....Tania Corrales*

Alimentación "Revolución neolítica"

Entre los caracteres económicos y sociales del mundo europeo del Antiguo Régimen y los del siglo XIX pueden observarse cambios importantes. Europa pasa de ser un mundo rural a ser un mundo industrial urbano; los europeos pasan del taller artesano a la fábrica, del trabajo manual a la mecanización.
 El crecimiento de la población se suele relacionar con la mejora de la alimentación y, por lo tanto, con el aumento de la producción agrícola. Esta circunstancia se produjo en primer lugar en Inglaterra, donde se llevó a cabo, desde mediados del siglo XVIII, una transformación de los sistemas de cultivo de la tierra. Tan importante es el cambio que recibe el nombre de revolución agrícola.
La sustitución del buey por el caballo para tirar del arado el perfeccionamiento del mismo arado fueron las primeras mejoras agrícolas. También la sustitución de la hoz por la guadaña sirvió para realizar con más rapidez los trabajos de la siega.
La introducción del sistema de rotación de cultivos fue, probablemente, la mayor transformación de la agricultura británica a lo largo del siglo XVIII.
La rotación de cultivos permitió la eliminación del barbecho, pues alternando distintos tipos de plantas sobre la misma tierra se consigue que esta dé una cosecha cada año sin agotar la fertilidad del suelo.
En general las plantas que se alternaban eran los cereales (trigo, cebada, avena, centeno) con planas forrajeras o legumbres (trébol, alfalfa, nabos, zanahorias, guisantes, habas).
La utilización de abonos, nuevos utensilios y nuevas técnicas, ayudaron a la mejor utilización de estos cultivos.
Las transformaciones en la agricultura fueron extendiéndose lentamente. Con ello la alimentación de los europeos fue más abundante y variada....Tania Corrales*
la principal fuente de alimentacion en el hombre prehistorico era la caza,despues se descubrio fuego pues se empezaron a cocinar todo tipo de alimentos y comenzo la agricultura,etc.....




Ramiro Torres Garcia